Valor, agravio y mujer
![](https://static.wixstatic.com/media/5279e9_f600eeec0d5c4fb19d2a6206f95351db~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1386,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/5279e9_f600eeec0d5c4fb19d2a6206f95351db~mv2.jpg)
Ana Caro de Mallén (1590-1646) fue una de las primeras dramaturgas españolas en una época en que no existía esa posibilidad por, entre otras causas, no tener formación adecuada, considerarse impropio para la mujer y ser un terreno exclusivo del hombre; algunas escribieron bajo pseudónimo y otras sufrieron la destrucción de su obra. De Ana Caro se conservan dos comedias y dos autos sacramentales. Otras dramaturgas destacables del Siglo de Oro fueron María de Zayas y la mexicana Juana Inés de la Cruz.
La calidad de los textos de Ana Caro es equiparable a la producción ingente y mediocre de gran parte de Lope de Vega, por poner una referencia. Cumple con las características del teatro de la época: lances, enredos, requiebros, situaciones típicas entre nobles y criados... mujer que se disfraza de hombre. Es cierto, como se ha dicho, que los personajes femeninos tienen cierta fuerza pero presentan las limitaciones lógicas de su papel en ese periodo histórico de la literatura y la sociedad.
Ana Caro abusa de acumulación de adjetivos o carga demasiado las tintas en expresiones, en ocasiones impostadas, que no favorecen la calidad de las estrofas aunque en algunas escenas pueda ofrecernos diálogos brillantes.
No deberíamos juzgar a esta dramaturga por el hecho de ser una rara avis, una mujer que escribe en el Siglo de Oro español, sino por las cualidades propias de la obra.
![](https://static.wixstatic.com/media/5279e9_8cb648d7f0044c379137d0152b24ba09~mv2.png/v1/fill/w_114,h_57,al_c,q_85,enc_auto/5279e9_8cb648d7f0044c379137d0152b24ba09~mv2.png)
La obra ha sido adaptada por la dramaturga Juan Escabias y dirigida por Beatriz Argüello y, conforme recuerdo y repaso, conserva gran parte del original. La función nos ofrece una comedia discretamente entretenida sin escenas de especial calado que puedan quedar en el recuerdo: el argumento sigue patrones tipificados que hemos visto representados en numerosas ocasiones.
Los actores no parecen cómodos con la dicción de las estrofas, no parecen creerse el texto ni la situación que representan. Conforme evoluciona la representación parecen estar más cómodos y hay dos monólogos estupendos, a cargo de Julia Piera y Pablo Gómez-Pando, que podríamos rescatar dentro de la medianía que ofrecen.
La escenografía es pobre, con toldos y unas rampas con escaleras en la que los actores peligran y, además, se empeñan en mover de un lado a otro (la técnica de mover las sillas ahora con escaleras). Sólo encontré la inspiración en esa columna de cascos y armaduras bajo la cual duerme el criado.
Muy bien representadas las luchas a espada, con gran realismo y fuerza.
La iluminación de Paloma Parra presentó luces y sombras, algunos momentos destacables no obstante.
El vestuario de Rosa García Andújar ofrecía una rara combinación de vestimenta de época con añadidos algo estrambóticos como esos "complementos" al torso masculino como plumas rojas.
"Valor, agravio y mujer" es una obra que está gustando mucho y que sirve para conocer cómo escribían las dramaturgas en aquella época. Discreto entretenimiento.
Texto: Ana Caro de Mallén
Versión: Juana Escabias
Dirección: Beatriz Argüello
Intérpretes: Lucía Barrado , Pablo Gómez-Pando, Jesús Hierónides, Ignacio Jiménez, Natalia Llorente, Luis Moreno, Julia Piera, Paco Pozo, Sol Vicente Escenografía: Carolina González Iluminación: Paloma Parra Vestuario: Rosa García Andújar Asesor de verso: Ernesto Arias Movimiento escénico: Pau Aran Ayudante de dirección: Amparo Pascual Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico
Teatro: Teatro de la Comedia Del 13 de abril al 4 de junio de 2023
Duración: 105 minutos
Comments