El barbero de Picasso
- Jesús Falcón
- 4 jun
- 2 Min. de lectura

Comedieta que sigue clichés anacrónicos del peor gusto y en la que se refuerza cualquier rasgo de personajes o situaciones para caer en la burda parodia que provocará la risa del público que busca cualquier excusa para hacerlo. Innombrable.
Nos situamos en Francia, años 40-50, en una peluquería regentada por un español a la que acude Picasso. En el primer encuentro discuten acaloradamente sobre toros pero, a partir entonces, será un fiel cliente y se desarrolla una amistad. Les une su situación de exiliados republicanos y su afición por los toros, la añoranza por la España que ya no existe. Picasso tiene una novia francesa un tanto estirada que acompaña al pintor a la peluquería... Basada en hechos reales.
La representación empieza con las piruetas que hace el peluquero con la radio para poder sintonizar la corrida de toros. El gag se alarga en exceso (hasta que pierde la gracia) y Pepe Viyuela no es Chaplin, a pesar de sus buenas dotes cómicas. La conversación inicial entre el peluquero y Picasso está salpicada de broncas exageradas que quieren representar el caliente carácter español pero me resultan desproporcionadas y poco convincentes. Los diálogos pierden congruencia en alguna ocasión como el desconocimiento pictórico del peluquero y alguna discusión sobre arte.
Cuando aparece el personaje de la novia de Picasso, el naufragio de la comedia se completa: la impostura artificial del prototipo de mujer bandera y chulesca francesa acaba conmigo.
Conversaciones sobre la república española endebles, tonterías sobre cómo se debe beber de un porrón (Picasso llega a decir que no se puede casar con una mujer que no sepa beber tinto del porrón)...
En fin, ¿para qué seguir añadiendo despropósitos de esta comedieta, sólo apta para amantes casposos de funciones insustanciales de otros tiempos? Bueno, tampoco es que yo esté al tanto del teatro comercial con comedias sospechosamente banales.
No es la primera vez que un dramaturgo serio, autor de geniales obras, como es el caso de Borja Ortiz de Gondra, pierde el norte cuando decide escribir una comedia.
Texto: Borja Ortiz de Gondra
Dirección: Chiqui Carabante
Intérpretes:
Jacqueline Roque: Mar Calvo
Valdés: José Ramón Iglesias
Eugenio Arias: Antonio Molero
Pablo Picasso: Pepe Viyuela
Escenografía: Walter Arias
Vestuario: Salvador Carabante
Sonido: Peña&del Moral
Ayudante de dirección: Pablo M. Bravo
Producción: Teatro Español y Amor al Teatro
Teatro: Español Del 5 de junio al 20 de julio de 2025
Duración: 90 minutos
Коментарі