top of page

1936

  • Foto del escritor: Jesús Falcón
    Jesús Falcón
  • 11 sept
  • 4 Min. de lectura
ree


"1936" es un montaje espectacular sobre la Guerra Civil Española que resume a través de múltiples personajes históricos los acontecimientos más destacados. Brillante interpretación y caracterización de todo el equipo de actores que se multiplica en varios papeles. A pesar de todo, la obra tiene una duración excesiva (alrededor de 4 horas) y se hubiera beneficiado de la supresión o síntesis de alguna escena.

ree



La complejidad inmensa de contar en escena los acontecimientos de una guerra, emplazarnos en el contexto y explicar cómo se llegó a esa situación, se resuelve con una sorprendente eficacia, involucra al espectador en los hechos narrados, en los personajes que desarrolla y en la dinámica de este espectáculo.

Para poder seguir el aluvión de escenas basadas en la historia, contamos con el apoyo de un vídeo que se proyecta con información y documentación fílmica; también se recurre a la narración directa de algún personaje o actor, siempre breve. El montaje tiene un espíritu de objetividad loable aunque sea inevitable la elección personal de la selección, no así, por ejemplo, la ridiculización de algún personaje (el egocentrismo de Queipo de Llano permite un toque humorístico muy acertado pero burlesco) ni algún discurso informativo que busca remarcar la diferencia de la brutalidad entre derechas e izquierdas en España, comparaciones que alcanzan, fuera de contexto estricto, al nazismo. Muy pocos detalles cuestionables que no merman el gran resultado que debería ser apto para cualquier público con independencia de sus ideas políticas.


No sólo me ha sorprendido la capacidad de contar con sencillez un puzle tan complejo e intenso, sino el dinamismo de las escenas que mantiene el interés casi todo el tiempo. La obra se inicia el 18 de julio con la rebelión y va siguiendo un orden cronológico de hechos fundamentales. La historia del General Mola como conspirador y responsable de la preparación de los medios para la rebelión supone una vuelta al pasado, a 1931, y una ruptura muy bien estructurada que aligera el relato de la guerra.

Hay muchos hallazgos dramatúrgicos, uno de los más bellos es el abrazo final desde los restos humanos. Los desfiles, el papel del coro figurante, el movimiento escénico con un atrezzo básico y funcional, la visualización de la batalla del Ebro o los pelotones de ejecución (alternantes)...

La iluminación juega un papel fundamental en la recreación de escenas (la taberna, los bombardeos, la intimidad en la batalla...) y con juegos cenitales logra que los cambios de escenario sean instantáneos.


Hay escenas que alargan la obra y provocó algún síntoma de cansancio en quien os escribe. Para los que la hayáis visto, señalaré tres momentos: la parte italiana, parte del relato de la guerra en Cataluña y la larguísima conversación dialéctica entre la joven republicana y un conocido suyo, conservador, que se inhibe de manifestarse. Otro punto que causa cierto cansancio es la lectura de fragmentos del diario escrito por la adolescente catalana Pilar Duaygües, una buena idea a pesar de la ingenuidad de lo relatado pero que sobrepasa lo razonable a partir de la tercera o cuarta lectura.


"1936" se luce más en los hechos y personajes históricos que en los breves momentos de acercamiento íntimo, a la hora de reflejar la hambruna, el sufrimiento y la muerte (demasiado breves para dar una dimensión o un espacio propio para que nos alcance). Innecesario y poco eficaz intentar que el público se sienta parte de un bombardeo y fuerce su participación en escena.


Este gran montaje se acompaña de la excepcional interpretación camaleónica de los ocho actores que se desdoblan continuamente, casi de forma mágica. De forma muy especial Juan Vinuesa (magnífico Franco), Paco Ochoa (sobre todo en su papel del general Mola), Natalia Hernández (en muchos papeles, incluido el refrescante de Señora Guerra) o María Morales (increíble en sus papeles de Manuel Azaña o Largo Caballero). Aprovecho para destacar la gran creación de las máscaras que caracterizan los personajes.


"1936" es una de esas obras a las que todo el mundo debería ver y luego comentar ¡Imaginaos!

Una obra que debería reponerse de forma periódica, aunque su envergadura sea titánica.

"1936" es una experiencia teatral y vital.




Texto: Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga

Dramaturgia: Albert Boronat y Andrés Lima

Dirección: Andrés Lima

Intérpretes y algunos papeles que interpretan:

Cristina Arias (José Antonio Primo de Rivera, Von Richthofen, Rosario La Dinamitera)

Mamen Camacho (La Pasionaria, General Rojo, Mika Etchebéhère)

Antonio Durán “Morris” (Queipo de Llano, Obispo Antonio Montero, Nicolás Franco)

Natalia Hernández (Yangüas Messía, Cardenal Gomá, Señora Guerra)

María Morales (Manuel Azaña, Largo Caballero, Clara Campoamor)

Paco Ochoa (Pau Casals, George Orwell, General Mola)

Guillermo Toledo (General Yagüe, Alfonso XIII, General Miaja)

Juan Vinuesa (Francisco Franco, Norman Bethune, Ramiro de Maeztu)


Escenografía y vestuario: Beatriz San Juan

Iluminación: Pedro Yagüe

Vídeo creación: Miquel Àngel Raió

Música: Jaume Manresa

Sonido: Kike Mingo

Caracterización: Cécile Kretschmar

Documentalista: Llorenç Ramis Garcia

Ayudante de dirección: Laura Ortega

Producción: Centro Dramático Nacional, Check In Producciones y El Terrat

Teatro: Valle-Inclán Reestreno del 12 de septiembre al 12 de octubre de 2025

Duración: aproximadamente 4 horas (más dos descansos de 10 minutos).








Comentarios


Busco...
PRÓXIMOS RETOS
OBRAS DE TEATRO
OBRAS DE LITERATURA

Únete ahora a nuestra lista de correo

bottom of page