top of page

La esfera que nos contiene


La esfera que nos contiene la he visto más como un documental sobre la historia de los maestros españoles que como una obra de teatro. Hay pinceladas de escenas con diferentes personajes para sostener este testimonio histórico a modo de homenaje al maestro, pero poco más.

Si esperas ver una obra con diálogos y texto sólidos que den cuerpo a una dramaturgia, te va a decepcionar.

Si lo ves como un bonito homenaje a tanta gente que ha intentado mejorar la educación de los hombres del futuro, te emocionará.


En una escenografía bella y sencilla, una pared con una puerta antigua, una mesa y arena, dos actores interpretan diferentes papeles. Al inicio un suegro y su nuera, él recuerda con satisfacción los fusilamientos de los rojos en la Guerra Civil Española mientras ella recoge la ropa silenciosamente, casi sin intervenir. Iremos viendo una pareja de maestros que consiguen sacar plaza, sus proyectos llenos de ilusión, el arreglo de la casa del maestro, la huida cuando llegan los fascistas...

Entre microescena y microescena se proyectan fragmentos documentales de la situación de España de la época (república y dictadura) junto a los diferentes edictos o leyes relacionadas con la enseñanza. También los actores nos relatan los hechos dirigiéndose al público, como si estuviéramos en una conferencia de historia.

El inconveniente, independiente de estar más o menos de acuerdo con el planteamiento de la función, es que las proyecciones son borrosas y se abusa de documentación periodística que enlentece el discurso.

También me resultó innecesaria la explicación acerca de la esfera y los radios, a un nivel muy escolar, fuera del tono académico que el resto de la función ostenta.

Me gustó especialmente la parte más humana de la pareja, por ejemplo, cuando se imaginan cómo va a ser un día de clase, las enseñanzas que van a transmitir, las excursiones con los chicos... pero tan fugaz como los fugaces fragmentos que nos permite la autora. Luego más historia y más discurso.


Leyre Abadía y Jon Iraizoz interpretan los diferentes personajes con aparente sencillez, son muy versátiles.


Carmen Losa es una dramaturga que descubrí en Levante, un texto que me caló hondo y espero poder ver montado en un escenario muy pronto. La esfera que nos contiene no está a la misma altura.


Desde mi punto de vista es una obra recomendable para los que busquen el testimonio más allá de ver una obra de teatro.


Texto y dirección: Carmen Losa

Intérpretes: Leyre Abadía y Jon Iraizoz

Escenografía y vestuario: Iruña Iriarte

Iluminación: Nacho Vargas

Producción: Ireala Teatro y La Caja

Duración: 80 minutos

Teatro: María Guerrero (2017), Teatro del Barrio, Sala Mirador (febrero 2018)

Busco...
PRÓXIMOS RETOS
OBRAS DE TEATRO
OBRAS DE LITERATURA

Únete ahora a nuestra lista de correo

bottom of page