Oleanna
Ver una obra de David Mamet siempre me genera incertidumbre. El argumento, la idea y el confrontamiento de personajes siempre será inteligente pero los resultados pueden ir de lo muy bueno al fiasco. Sus textos suelen ser muy superiores a su concepción de teatro. Leer su ensayo Manifiesto resulta desconcertante (selecciono alguna "perla" al final de la crítica).
Oleanna
Carol es una estudiante universitaria que acude al despacho de su profesor para pedir que le suba la nota de su asignatura. El profesor tiene prisa, el móvil le suena constantemente, atiende a las llamadas interrumpiendo la reunión: está pendiente de la firma de compra de una nueva casa (ahora que lo van a ascender). El profesor se muestra condescendiente, superior, desde el principio, con su alumna. Carol mantiene una actitud reservada pero inquisitiva, lo interrumpe para preguntar el significado de las palabras que utiliza el profesor y pronto empezará a cuestionar, reinterpretará o sacará de contexto lo que le dice. El lenguaje, los códigos y el mundo de ambos es totalmente diferente. Conforme pasa el tiempo, el profesor acentúa su conducta paternalista...
La obra, dividida en tres actos, nos presenta una confrontación entre dos personajes que no se entienden desde el principio, donde el acercamiento pretendido sirve para aumentar el distanciamiento, el malentendido. Dos personajes que utilizan, de forma consciente o inconsciente, su poder, su ego, su soberbia, impidiendo cualquier aproximación. Esta lucha desigual está graduada paso a paso consiguiendo que resulte creíble el cambio de papeles que se va a producir.
El texto presenta dos inconvenientes que lastran y hacen algo pesada la función a pesar de la buena dirección e interpretación que vemos en esta versión de Oleanna. El primer inconveniente es la excesiva verborrea del profesor (con alguna repetición de frase/situación). El segundo es la falta de dinamismo del primer acto y parte del segundo. Cuando la estudiante toma la palabra, se enfrenta al profesor, la obra vuelve a recuperar el interés inicial y consigue un clímax intelectual y argumental.
Luis Luque dirige perfectamente esta batalla de las palabras y los gestos, atento a los detalles que más tarde cobrarán plena significación, la base de las posibles interpretaciones de los personajes y del público. No es fácil el texto de Mamet, hay que hacer una gran labor de control para evitar caer en exageraciones, para conseguir la sutileza en el comportamiento de los personajes. Los actores realizan un gran trabajo de interpretación, totalmente compenetrados. Natalia Sánchez, magnífica, en el mejor papel que le he visto hasta ahora (me ha sorprendido). Fernando Guillén Cuervo, tan buen actor como siempre.
La escenografía presenta un sencillo decorado (mesa clásica de despacho y dos sillas, una puerta; perfiles de suelo, paredes y techo llenas de "libros") y juega con los tres actos para mover la silla y la mesa de acuerdo a la situación de los personajes.
Oleanna es otra vuelta de tuerca acerca de los límites, cada vez más difíciles, del comportamiento entre personas cuando hay una relación jerárquica. Es una reflexión sobre la relación de personas con diferentes niveles culturales y de interpretación de los hechos. Es una obra que Luis Luque pone en escena con buen tino.
Recomendable.
Texto: David Mamet
Versión: Juan V. Martínez Luciano
Dirección: Luis Luque
Actores: Fernando Guillén Cuervo y Natalia Sánchez
Escenografía: Mónica Boromello
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Vestuario: Almudena Rodríguez
Producción: Pentación Espectáculos
Teatro Bellas Artes 6 de septiembre al 15 de octubre
Duración: 70 minutos
Acerca de Manifiesto
"Los actores, si se les deja en paz, representarán por lo común la obra mejor de lo que la representarían con cualquier director"
"La obra, como el avión que cae en barrena, se enderezará ella sola en cuanto el piloto se quite de en medio" Piloto=director.
"La tarea del actor consiste en representar la obra de modo que su interpretación resulte más placentera-para el público-que una mera lectura de texto"
"Al público lo único que le apetece es que lo diviertan"
" El autor-guionista, dramaturgo-debe aprender el modo de atraerse el público. ¿Cómo lo hará? Fijándose en lo que le público quiere."