top of page

Espera a la primavera, Bandini (1938) de John Fante

  • Foto del escritor: Jesús Falcón
    Jesús Falcón
  • 19 may
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 5 días



Genial autoficción de un autor norteamericano hijo de emigrantes que nos cuenta las vivencias de un adolescente de una familia obrera. Narrativa de alto voltaje.





John Fante (1909-1983) hijo de inmigrantes italianos, novelista y guionista, escribió ocho novelas que incluyen una tetralogía protagonizada por Arturo Bandini, su alter-ego. Esta es la primera de sus novelas y relata el universo familiar del joven Bandini. Su padre es un obrero pobre, frustrado y violento que odia su casa hipotecada que le recuerda que no es suya, aunque realmente detesta toda su vida, incluso a su propia mujer a quien desearía que no fuera tan buena y sumisa para poder descargar sobre ella su ira. Un padre que desaparece y se emborracha cuando acude a su casa la suegra (no está ausente el humor en esta novela de naturaleza realista).

Un día, cuando emprende una obra en la casa de una rica soltera, se queda a vivir con ella y abandona a su familia. La madre, una ama de casa católica que se refugia en la religión, rechaza los intentos del marido por volver al hogar.



Arturo es el adolescente con las contradicciones propias de su edad, pasa de la tristeza al júbilo con esa labilidad e inconstancia juvenil, una inmadurez emocional y poco reflexiva aunque empiece a despertar al adulto futuro y cercano. Detesta a sus padres, a la madre porque se deja tiranizar, al padre por ser un bruto italiano (la forma de comer, hablar a gritos...) pero, al mismo tiempo, es capaz de admirar la figura del padre como ese albañil que construye edificios que permanecen o ¡por tirarse a una mujer bella!


La novela de estilo tradicional de John Fante nos lleva por el tobogán de la vida de iniciación del joven que él fue y de forma magistral nos retrata con autenticidad los acontecimientos de una familia inmigrante, dibuja con precisión la psicología de estos personajes comunes pero, no por ello, carentes de dobleces.

La mayor parte del libro está muy bien narrada aunque el soliloquio del padre tras el ataque de su mujer suponga una ruptura con el estilo o las frases admirativas de Arturo hacia su padre resulten algo burdas, excesivas en su machismo.


Destacaría el retrato de esos emigrantes que no pueden sentirse norteamericanos: la "realidad" de las revistas femeninas que resulta ajena a sus vidas, la escasez constante de dinero (esa deuda "a cuenta" con el tendero, causa de la permanente angustia de la madre, es el mejor reflejo del día a día), la discriminación del estudiante pobre en la escuela de monjas...

Muy interesante la presencia de la religión como refugio de la mujer ante las adversidades pero, al mismo tiempo, una de las causas de la separación de la convivencia matrimonial (también habría un aspecto sexual relacionado con este tema pero que se aborda en la novela de forma muy indirecta con las infidelidades continuas que, no obstante, podrían ser debidas al carácter del padre y la normalidad social al respecto). Demoledora la tiranía machista que sufre la madre.


Curiosa y divertida la irónica escena en la que Arturo sufre un debate interno sobre el pecado venial o mortal, al final convencido que irá al cielo tras un periodo largo de purgatorio (si supiera Fante que ahora el purgatorio no existe...). Enternece la ingenuidad del joven frente a la evidente banalidad de algunos preceptos del catecismo.


"Espera a la primavera, Bandini", a pesar del título, es una gran novela que nos acerca a la visión de la adolescencia y de aquellos emigrantes norteamericanos que no pudieron alcanzar el famoso sueño americano y quedaron en una réplica pobre de sus vidas originales.


Seguiré con la tetralogía de Fante.



Editorial: Anagrama. Colección Compactos.

Páginas: 216

















Komentarze


Busco...
PRÓXIMOS RETOS
OBRAS DE TEATRO
OBRAS DE LITERATURA

Únete ahora a nuestra lista de correo

bottom of page