La señorita de Trevélez

"La señorita de Trevélez" es una de las obras más famosas de Carlos Arniches, escritor prolífico de comedias que tuvieron mucho éxito por su carácter popular, obras que reflejaban el ambiente castizo madrileño con cierta ironía.
Hay elementos que podrían hacerla interesante como el maltrato de la mujer que es objeto de burla pero en la obra hay demasiados elementos trasnochados y enredos superficiales.

Un grupo de jóvenes que se hace llamar Guasa Club acude al casino, para tortura de los apacibles lectores, con el objeto de tramar una nueva burla con la que divertirse. En esta ocasión convencerán a una soltera poco agraciada, que vive en el edificio de enfrente, que es amada en secreto por otro joven quien, a su vez, desconoce la trampa que han montado.
Como decía al principio, el interés de esta obra reside en cómo esos jóvenes maltratan a una inocente mujer, sin respeto a sus sentimientos, a su dignidad (más allá del trasnochado sentido de honor del hermano). El argumento y los enredos de "La señorita de Trevélez" transitan por caminos muy trillados y sin demasiado interés, con diálogos de escasa trascendencia.
El gran problema de esta comedia es que, precisamente, la gente se ríe con las burlas y la degradación de la mujer, así que la supuesta denuncia del maltrato a la mujer, el sentido de esta obra para quienes la montan, consigue el efecto contrario: el público disfruta y se ríe con esa broma pesada, la aplaude.
Juan Carlos Pérez de la Fuente ha buscado alguna innovación dramatúrgica como ese cuarteto de guasones que adoptan un aire de los perversos gamberros de la película "La naranja mecánica", aunque sus movimientos coreográficos se aproximan más a los aires chulescos locales con un resultado vistoso pero algo impostado. Más interesante, esa resolución escénica en la que vemos a los personajes de la casa de enfrente en el casino portando su propio balcón con flores durante sus diálogos, suprimiendo de esta forma dos espacios escénicos superpuestos.
Destacable la interpretación de Daniel Albadalejo, sobre todo en ese momento dramático en el que, tras conocer todo el enredo, desnuda su alma. Aquí es donde he sentido con intensidad, veracidad, lo que me estaban contando (casi al final...).
"La señorita de Trevélez" sigue siendo una obra de éxito hoy en día, pero no forma parte de las obras que despiertan mi sensibilidad. No había leído ni visto nada de Carlos Arniches hasta ahora, dudo que lo vuelva a hacer.
Texto: Carlos Arniches
Versión: Ignacio García May
Dirección: Juan Carlos Pérez de la Fuente
Intérpretes: Daniel Albadalejo, Marta Arteta, Críspulo Cabezas, Daniel Diges, Óscar Hernández, José Ramón Iglesias, Edgar López, Noelia Marló, Silvia de Pé, Julia Piera, Rodrigo Sáenz de Heredia, Natán Segado, Juan de Vera.
Escenografía: Ana Garay
Vestuario y figurines: Almudena Rodríguez Huertas
Iluminación: José Manuel Guerra
Sonido: Ignacio García
Movimiento escénico: Guillermo Weickert
Ayudante de dirección: José Luis Sixto
Producción: Teatro Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa, Producciones Teatrales Contemporáneas
Teatro: Fernán Gómez Del
Duración:
Comments